Ser joven donde predomina la tercera edad. Plano psico-social.
Hablar de los problemas entre jóvenes y adultos mayores, diferencias entre niños y ancianos y conflictos en residencias comunes realmente es un poco más complejo de lo que la gente espera.
Puedo sentarme frente a mi PC y escribir todas las elocuencias vividas en mi residencia, y créanme, son muchas, pero quiero un artículo más centrado, no un post personal, y mis experiencias personales no definen la media general estadística.
Veo demasiado prudente hacer menciones obvias, como diferenciar a los niños, adolescentes, adultos jóvenes y ancianos.
Hacer una mención del ciclo de la vida de forma legal y biológica que quizás para alguno aún sea algo confuso o inaceptable.
¿Quieren algo irónico? Al crecer el rechazo al ciclo de la vida es más fuerte, y la negación a nuestro pasado. Eso lo explicare mas adelante, ahora si, comencemos.
¿Qué es ser joven?
Se debe dejar en claro que ser un bebé y ser un niño no es ser joven. Es... Precisamente eso, ser un bebé y ser un niño, no veo necesario aclararlo más
Etapa de la adolescencia. Los primeros jóvenes
Hermosa etapa de la vida que no conozco el primer adulto cuerdo que la extrañe. Es la época donde puedes ser un idiota y justificar tus actos con tu edad, pero estas lleno de conflictos mentales, sociales, familiares etc. Ya desde que comienza la pubertad hasta la primera edad adulta son etapas interesantes y algo conflictivas.
La adolescencia se divide en tres bloques, los cuales son:
- Primera adolescencia, desarrollo social y ultima niñez: Es cuando defines gran cantidad de aspectos psicológicos e incluso físicos de ti, esta comienza desde los 11 a 13 años y termina entre los 14 o 15. Es la famosa pubertad, los primeros pelos incómodos.
- Segunda adolescencia, identificación personal y primera etapa juvenil: Ya con un desarrollo básico con el entorno comienza lo que es la formación personal. Se empieza a definir el entorno y los grupos sociales.
A esta edad no tenemos el conocimiento pleno para saber en que entorno queremos estar, por eso la gran mayoría cambia de muchos grupos sociales entre los 16 a los 21 años aproximadamente.
Mi parte favorita de esta segunda adolescencia es que estas en edades donde eres legalmente un niño (-18) y legalmente un adulto (+18) pero la realidad es que no eres ni lo uno, ni lo otro. Viva la crisis de los 18.
- Tercera adolescencia o primera etapa adulta:

Esta comienza con la claridad del autoconcepto y del grupo social e inicia entre los 19 a 21 y termina por los 24 a 26 años.
Es el desarrollo definitivo del individuo y donde se busca lo que te va a definir por el resto de tu vida. ¿Parece mucha carga verdad?
Pues lo es, pero seamos sinceros, a esas edades muchas decisiones como que carrera estudiar o donde viviras son cruciales para el resto de nuestras vidas, y son las primeras decisiones totalmente personales.
En muchos casos son las edades del primer hijo, cuando decides quedarte o mudarte de la casa de tus padres y muchas mas decisiones fundamentales.
No son exageraciones mías, es un hecho, son las edades donde definirán y marcaran la verdadera adultez. Y aquí viene lo doloroso... Se dice que es la última juventud, pero eso es relativo.
Etapa adulta:
Comienza a los 25 años y el desarrollo físico, biológico y neuronal del cuerpo está completo y en su máxima exponencial.
Ojo, una cosa es el entrenamiento y el cuidado personal y otra el desarrollo.
Puedes seguir adquiriendo fuerza bajo entrenamiento, puedes aumentar la belleza e incluso aumentar tu inteligencia pero los límites del cuerpo y el cerebro ya están marcados.
La juventud más que por edad se define por energía y la gran cantidad de actividades que se llega a realizar sin sentir fatiga. Se identifica la perdida cuando no se pueden hacer tantas actividades y es cuando se debe madurar y elegir con mayor determinación cuales vale la pena realizar, y cuales no.
De cierta forma, la juventud biológica cierra con los 25 años, en adelante eres un adulto joven o un adulto mayor, y finalmente un miembro de la tercera edad.
¿Qué es la tercera edad? ¿Y dónde se divide el adulto joven?
Ya se dejo en claro, la edad adulta comienza legalmente a los 18 años, 21 en algunos países, y la primera adultez y última adolescencia esta entre los 20 a los 24 años.
También se aclaró que la juventud biológica finaliza con los 25 años, pero existen los adultos jóvenes, esas personas de 26, hasta... Bueno, digamos 44, que ya son adultos pero aun se sienten jóvenes.
Wikipedia afirma que el adulto joven es entre 25 a 30, otras paginas dicen que hasta los 40, pero aquí voy con mi criterio.
Según los estudios del Licenciado Alejandro Puertas en España la etapa del adulto joven se define por factores psicológicos, sociales y biológicos, los cuales estaba por definir pero me di cuenta que seria muy extenso y fuera del punto principal, así que solo lo dejare en la biografía.
El punto clave del adulto joven es el nivel de madurez y aceptación entre las acciones relativas, ni buenas, ni malas. Decide realizar o aceptar ideales aunque no los comparta bajo el entendimiento de que no todo es necesariamente blanco, o negro. El gris es el color de esta etapa.
Es donde viene la ironía de la tercera edad y así como existen adultos jóvenes, existen viejos prematuros donde vuelven a dualizar la vida.
La tercera edad
Legalmente varía entre los 60 a 65 años de edad, pero el resultado es el mismo. En la etapa adulta estamos en nuestros límites de desarrollo como ya se mencionó, en la tercera edad comienza la deterioración. Claro, muchos dirán que pueden existir deterioros en el organismo humano antes de la tercera edad, pero aclaremos que estos casos son por enfermedades o factores externos.
Podrías ser una persona completamente sana, pero al tocar la tercera edad, el deterioro es inevitable, solo lograras que sea más lento y menos doloroso.
Algunos estudios han comprobado que el deterioro cerebral en muchos casos comienza de forma leve desde los 45 años, siendo el primer órgano vital en fallar en sus funciones. ¿Les hace pensar en algo?
Los factores irónicos están en 3 etapas fundamentales, la niñez donde aprendemos por primera vez y sabemos que no sabemos, la adolescencia donde creemos que ya sabemos pero aun no sabemos nada y la etapa de adulto joven ya sabemos, pero somos consciente que no lo sabemos todo.
Pero se llega a un punto de la edad senil donde nuevamente nos cuesta aprender lo nuevo porque creemos que ya sabemos.
Cuando el cerebro empieza a tener un desgaste cuesta un poco adaptarse a los cambios en el entorno, y cosas que antes eran mal vista actualmente se ven con normalidad, lo que lleva a que nos cueste, o nos rehusemos a aceptar el error.
También se encuentra el factor "justicia mal aplicada" que son los casos de todo lo que no se pudo hacer en la juventud de otros y se considera que no se le debe permitir tampoco a los jóvenes de ahora, pero carentes de justificación.
Un ejemplo seria negar a un joven estar mucho tiempo frente a una computadora, cuando puede ser su medio de trabajo, pero como el no podía estar mucho frente al televisor, considera justo lo que hace.
Quería especificar el porque los televisores de antes hacían daño ¿Pero saben algo? Me da flojera desviarme.
Ya en este punto se deja de ser un adulto joven y se pasa a ser un viejo prematuro, y creo que todo esta guiando a dos puntos claves a tomar en cuenta.
Primeramente, la edad llega a un punto ambiguo entre los 26 años y los 44, donde puedes un adulto joven, pero todo depende si te mantienes lucido. Si pierdes el equilibrio de los "Actos grises" pasas a ser un viejo prematuro.
Ahora divagare
Sigo estudiando y buscando una forma objetiva de determinar factores donde la convivencia se complica, pero son muy simples, y son las diferencias de generaciones y percepciones del bien y el mal, y el ideal adolescente de creer que todo se tiene que aprender por experiencias propias los causante de conflictos.
Es al llegar en la edad adulta que nos permitimos aprender por los demás, perdemos diferentes miedos como a opinar o decir ciertas verdades. ¿Qué surge en la tercera edad?
El desgaste neuronal nos lleva en un punto regresivo, donde poco a poco vamos regresando a las etapas ya superadas en la adultez. ¿Han escuchado que los abuelos son como otros niños? Creo, solo creo que existe una etapa entre el adulto joven y la tercera edad donde pasas la segunda adolescencia, y tiene sentido.
Mis estudios demostraron los siguientes números:
- 11 a 15 años primera adolescencia
- 16 a 21 años segunda adolescencia
- 22 hasta los 24 primera etapa adulta.
- 25 hasta los 44 adulto joven.
- A Partir de los 60 años tercera edad.
¿Se percatan? Existe un vacío entre los 45 años y los 59, y vamos con el factor humanos. No todos son iguales.
Quizás esa sea la segunda adolescencia, donde se puede tener la misma pasión de vivir o la misma terquedad y sosiego juvenil de creer que sabemos todo, pero indefinido porque todo depende de la persona misma.
A esas edades ¿Qué crees que llegues a ser? Un hombre, una mujer, recta, hecha y derecha bajo el camino honrado que decidió tomar y cumplió.
O puedes saltar a un viejo prematuro. No considero que ser viejo sea malo, pero quizás, solo quizás, si vives tu segunda adolescencia de forma critica y prejuiciosa, es donde te vuelves esa persona fastidiosa he intolerante a los más jóvenes, bajo la constante defensa de "Antes no era así".
Si, es verdad que es necesario que los jóvenes acaten y entiendas las normas de convivencias. Pero existen exageraciones que me cuesta explicar, y tomando en cuenta ese vacío solo puedo definir eso.
En su verdadera adolescencia pasaron momentos muy frustrante y se rehúsan a revivirlos, y deciden saltar a una etapa nueva, que seria... Un viejo prematuro.
Concluyó
Posiblemente esperaban un articulo mas clásico con normativas de convivencia, los pro y los contra y algo mas básico.
Y lo intente, pero el tema fluyo de esta forma ¿Y saben que? Me gusta como fue, porque encontré un vacío en internet que tenia que llenar. Quizás ya exista algo mas completo, seria un placer leerlo, pero mientras no tenga bases científicas de que pasa en esa etapa de 45 a 59 no podre, además ¿Cómo puedo generalizar?
Yo vivo en un Edf donde bebo con señores de 56 y por otro lado una señora de 47 se queja de que estemos bebiendo ¿En serio tiene que ver la edad?
Son personas con conflictos, para bien o para mal tienen la edad que tienen, pero la convivencia ideal y el resumen perfecto de esto es.
Respeta, y serás respetado. Gracias por su atención.
🔥
ResponderEliminar